TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio mas info espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page